EL VUELO DE ÍCARO

En los últimos tiempos, siempre había estado comentando con muchos de mis amigos y compañeros de trabajo mi interés por crear un blog sobre temas económicos que ayudara a hacer comprensibles temas que, en principio, pueden parecer complejos. Mi preocupación por estos asuntos y los difíciles tiempos que nos han tocado vivir eran dos elementos que no hacían más que alimentar dicho interés. Después de muchas circunstancias y avatares, hoy les envío mi primera entrada. El tema que aborda, no les extrañará. Pero también aviso que la cuestión da para mucho más que un único artículo y en los próximos días continuará la serie… No espero que estén de acuerdo con mis opiniones sino más bien que les sea útil para crearse su propia opinión y que sus comentarios sirvan para enriquecer los puntos de vista expuestos. Así que a ver qué les parece.
 
* * *
 
Desde un punto de vista técnico, España entró en recesión en el primer trimestre de 2009 (tras encadenar dos trimestres seguidos de tasas interanuales de variación del PIB negativas) y en dicha situación seguimos, ya que aún no ha habido dos trimestres consecutivos con tasas positivas de crecimiento:

IMAGEN 1

Fuente: INE


Es evidente que este comportamiento es inseparable de la crisis económica mundial. No obstante, en España se dan una serie de notas diferenciales que nos hacen pensar que en nuestro país la crisis se presenta con unos síntomas propios. Observemos, por ejemplo, los gráficos de variación del PIB nacional y de los países de la Unión Económica y Monetaria europea (UEM):



IMAGEN 2

Fuente: Banco de España

 

Vemos cómo mientras que la tasa de crecimiento interanual de los países de la UEM alcanzaba el 2% a mediados de 2010, España continuaba con tasas negativas o en torno al 0%. 

Si atendemos a las cifras de desempleo, la brecha es aún más significativa y se ha ensanchado considerablemente a lo largo del período de recesión económica: 


IMAGEN 3

Fuente: Banco de España

Aunque puede parecer paradójico, ello se ha producido con una evolución de precios y costes laborales similar a la de los países de nuestro entorno, por lo que no cabe buscar ahí las causas del dispar comportamiento español: 


IMAGEN 4

Fuente: Banco de España


¿Qué ha sucedido entonces? Hay algunas claves para explicar esta situación. Ante todo, conviene tener claro el proceso que ha dado lugar a la actual crisis económica. En mi opinión, la causa fundamental de la misma radica en la política de expansión monetaria con bajos tipos de interés adoptada por la Reserva Federal de Estados Unidos a raíz del estallido de la burbuja tecnológica en el año 2001 y su continuidad a raíz de los atentados del 11 de septiembre del mismo año. Dicha política, seguida en paralelo por el Banco Central Europeo, dio lugar a un fuerte impulso del crédito y, como consecuencia, de la actividad económica. Sin embargo, dicho impulso fue, en gran medida, artificial, ya que no tenía su origen en un aumento de la capacidad productiva de las economías. En realidad, cuando se combinan estas circunstancias, tenía que haberse producido un fenómeno que, en esta ocasión, no pareció darse: la inflación. Al crecer la cantidad de dinero que circula en la economía y crecer el crédito concedido, aumentaría la demanda agregada y al actuar la misma sobre una capacidad productiva que no ha variado al mismo ritmo, los bienes y servicios producidos verían que su precio empezaría a aumentar de forma significativa. Digamos que, al igual que en un sistema eléctrico, en teoría siempre hay un fusible que impide las sobrecargas. Sin embargo, esta vez falló el fusible. ¿Por qué? Porque los países desarrollados han dado con una enorme fábrica que produce todo tipo de bienes a precios bastante bajos y que se llama China. La inundación de productos a bajo precio provocó que la ola monetaria se saltara uno de los eslabones y pasara, directamente, a empezar a encarecer el precio de determinados activos. ¿Qué activos? Pues, por ejemplo, el de la VIVIENDA. ¿Les empieza a sonar la historia? 

(Una cuestión en la que conviene poner el énfasis es que los medios de comunicación atribuyeron a la concesión de hipotecas de alto riesgo -las llamadas subprime- la causa fundamental del estallido de la crisis. Eso es una verdad a medias, ya que, en realidad, fue la política monetaria expansiva y de bajos tipos de interés la que acabó propiciando la existencia de dichas hipotecas).

Recapitulemos, pues. Tenemos la siguiente situación: política monetaria expansiva, tipos de interés bajos y subida de los precios de la vivienda. ¿Qué ocurre si hay un bien cuyo precio está subiendo y se obtiene con su venta una importante rentabilidad? Pues ocurre algo lógico: es un producto que empieza a atraer a empresas que desean venderlo y subirse a la ola de beneficios. Parémonos aquí otro momento y veamos un dato comparativo de España con el resto de países de la Unión Europea e Islandia. Vamos a ver cuál fue el peso de la construcción en el PIB en el período 2001-2007: 


IMAGEN 5

Fuente: EUROSTAT

Podemos observar cómo, en los años inmediatamente anteriores al inicio de la crisis, el peso de la construcción en el PIB no era sólo un 86% mayor que la media europea sino que era el mayor de todos los países de la Unión.

Aunque no están todos los países que integran la Unión Europea, he seleccionado los que tienen mayor relevancia. De los países que están por encima de la media, podríamos hacer una lista de pequeñas y grandes tragedias:
    • Islandia: Rescatada el 25/10/2008 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Suecia.
    • Rumanía: Rescatada el 25/03/2009 por el FMI y la UE.
    • Lituania: Rescatada por el FMI en diciembre de 2008.
    • Irlanda: Rescatada el 21/11/2010 por la UE, Reino Unido y Suecia.
    • Estonia: Adopción de un duro plan de ajuste en 2008 con recorte de gastos públicos, subidas de impuestos y reforma laboral, que provocó una caída del PIB del 14% en 2009 (sin embargo, este plan permitió a la economía recuperar el crecimiento en 2010).
    • Letonia: Rescatada el 20/01/2009 por la UE, FMI, Banco Mundial, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, República Checa, Polonia y Estonia.
    • Grecia: Rescatada el 11/04/2010 por la UE.
Resulta evidente que aquellos países que, al calor de la burbuja inmobiliaria creada, vieron cómo el peso de la construcción era mayor que la media en el momento de inicio de la crisis, al comenzar la misma su impacto fue mucho mayor y más difícil de superar, tanto desde el punto de vista de sus efectos en la actividad económica como, en consecuencia, en el equilibrio de las cuentas públicas. Por este motivo, España, que era el país de la UE donde dicha rama productiva representaba el mayor porcentaje del PIB, tiene un comportamiento mucho peor que la media, tanto por cifras de crecimiento como de desempleo. 

Sin embargo, la cuestión se complica a partir de aquí. Como en la próxima entrada del blog hablaremos de estas complicaciones, les dejo mientras tanto con un enlace donde aparece, por si alguien no la conociera, la historia del mito de Ícaro. Lo que ahí se narra es un buen resumen de lo explicado hasta este punto. Pero habrá más. Permanezcan atentos a la pantalla. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Ícaro




Comentarios