EL LARGO (DEMASIADO LARGO) VIAJE DE LA BURBUJA AL SANEAMIENTO (*)




Revisando distintos temas implicados en la operación de rescate de la banca española, hasta ahora hemos visto las características de la operación y la inadecuada estructura de la Unión Europea para anticiparse a las circunstancias, lo que provoca que vaya a remolque de las mismas. 

Hoy, vamos a revisar los datos aparecidos sobre el sistema financiero y que han llevado al diseño de la operación citada.

La curiosa espoleta que ha disparado la desconfianza en el sistema financiero español y, en última instancia, en toda nuestra economía ha sido el modo en que se ha hecho la nacionalización de BFA-Bankia.

Lo primero que habría que explicar es por qué llamo “curiosa” a la espoleta que ha dado lugar a los últimos acontecimientos. Resulta sorprendente la perplejidad que ha producido ante la intervención de la entidad presidida por Rodrigo Rato, cuando las dos principales Cajas que integraban el proyecto Bankia (Caja Madrid y Bancaja) llevaban varios ejercicios mostrando resultados preocupantes. Aunque la situación de Bancaja había sido aireada en los medios de comunicación frente a la visión más positiva que se ofrecía de Caja Madrid, esta última presentaba unos datos de morosidad y caída de beneficios que hubieran debido poner en alerta a cualquier analista un poco avezado. Veamos, brevemente, algunos antecedentes:

1.- 7 de abril de 2009.- Se hace público que la morosidad en algunas titulizaciones hipotecarias de Caja Madrid alcanzaba el 15%: http://www.cotizalia.com/cache/2009/04/07/noticias_60_morosidad_algunas_titulizaciones_hipotecarias_madrid_alcanza.html.

2.- 21 de abril de 2009.- En esa fecha, a pesar de que los resultados de Caja Madrid parecían satisfactorios, la morosidad ya alcanzaba el 5,57%: http://www.cotizalia.com/cache/2009/04/21/noticias_29_madrid_millones_hasta_marzo_morosidad_elevo_hasta.html.

3.- 21 de julio de 2009.- Los datos del primer semestre de 2009 muestran las primeras señales de preocupación. Aunque la morosidad se mantiene en el 5,55%, el beneficio neto atribuido cayó en un 46.9% debido, principalmente, al aumento de provisiones: http://www.cotizalia.com/cache/2009/07/21/noticias_28_madrid_57566_millones_hasta_junio_menos_morosidad.html.

4.- Tercer trimestre de 2009.- Caja Madrid realiza en este período dos operaciones con el fin de poder contabilizar plusvalías. Por un lado, realizó una operación de “sale & lease back”, es decir, de venta y posterior alquiler, de 300 sucursales: http://www.cotizalia.com/cache/2009/10/02/noticias_36_caja_madrid_venta_oficinas.html. Por otra parte, también puso a la venta su 2,9% en Bankinter: http://www.cotizalia.com/cache/2009/10/23/noticias_27_madrid_vendera_bankinter.html.

5.- 19 de enero de 2010.- Se anuncian los resultados de 2009 de la entidad y los mismos presentan una caída del 68,4% en relación al anterior ejercicio: http://www.libertaddigital.com/economia/caja-madrid-gana-265-millones-de-euros-en-2009-1276381924/. Sorprende que, al final del período, la morosidad fuera del 5,4%, es decir, que la misma apenas hubiera crecido a lo largo de un año de crisis como fue el 2009. ¿Contención o refinanciaciones para evitar afloramientos de operaciones con dificultades de pago?

6.- 29 de julio de 2010.- En esta fecha, tras la primera “fusión fría” de Caja Madrid con Caixa Laietana, Caja Insular, Caja Rioja, Caja Ávila y Caja Segovia, y con Rodrigo Rato ya como presidente, se anuncia que en el primer semestre de 2010, la entidad ha reducido su beneficio neto en un 66%: http://www.cotizalia.com/noticias/madrid-millones-hasta-junio-menos-destinar-20100729-55855.html.


Como apreciamos, Caja Madrid ya tenía problemas antes de su posterior fusión con Bancaja. Y esta fusión con una caja también con problemas ha llevado, finalmente, a su nacionalización. Que los datos previos que alertaban de este hecho no tuvieran repercusión en los medios de comunicación ni que, tras la intervención, se hayan remarcado lo suficiente, no sé si se debe a la ignorancia o al interés por no hablar de determinadas cosas…

Lo cierto es que, una vez producida la nacionalización de BFA-Bankia, el nuevo presidente, José Ignacio Goirogolzarri ha hablado de unas necesidades de recursos públicos de 19.000 millones de euros adicionales a los 4.465 millones procedentes de la capitalización concedida en su día por el FROB. Todavía está pendiente que, desde el Gobierno, se confirme o no que esta va a ser la inyección final de capital ya que se han barajado varias cifras sin que ninguna haya recibido aún el visto bueno gubernamental.

Esta indefinición junto a la falta de concreción del método de recapitalización de la entidad financiera intervenida ha sido uno de los detonantes de la subida de la prima de riesgo española y la aprobación de la operación de rescate de la banca española. Pero conocer lo que hay tras el baile de cifras del que estamos siendo testigos nos servirá para comprender los motivos de preocupación que se han agudizado en torno a España. Para ello, les recomendaría que, primero, leyeran el siguiente enlace, donde se recoge un resumen del análisis que el economista Alberto Recarte, quien, en su día, también fue consejero de Caja Madrid,  hace de la cifra presentada por el nuevo presidente de Bankia: http://www.esradio.fm/2012-05-28/recarte-el-agujero-no-conocido-de-bankia-es-de-7000-millones-no-23000-1276459763/.

Desmenucemos ahora los números y centrémonos en un par de detalles de importancia:

1.- Como ya hemos dicho en varias ocasiones, por un lado, pasaría a ser capital el préstamo de 4.465 millones de euros que el FROB concedió a Banco Financiero y de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia.

2.- Por otro lado, en virtud de los Reales Decretos-Ley 2/2012 y 18/2012, el grupo BFA-Bankia necesita realizar provisiones por un total de 9.000 millones de euros. Para completar estas provisiones, podían tomarse los beneficios de los 2 próximos ejercicios para llegar al nivel establecido por la nueva normativa. La duda es si la entidad va a generar los resultados positivos suficientes para alcanzar dicha cifra. En caso de que las previsiones no apuntaran a favor de este hecho, los citados Reales Decretos preveían la inyección de recursos públicos para constituir el “colchón de seguridad” que las mencionadas provisiones iban a constituir. Que el nuevo presidente de Bankia incluya en la cifra estimada el importe de las provisiones, parece certificar que los resultados de la entidad en los 2 próximos años no van a ser muy favorables. Subrayemos esta circunstancia, porque otro dato posterior que analizaremos parece confirmarla.

3.- Hay que añadir que el nuevo presidente de Bankia también comunicó que había que imputar unas pérdidas latentes de 1.000 millones de euros por la caída en bolsa del valor de Iberdrola, de la cual la entidad financiera tenía el 3,7% a 31 de diciembre de 2011 (según las cuentas anuales de dicho ejercicio de BFA).

4.- Otros dos mil millones de euros corresponden a créditos fiscales que serían eliminados del balance de BFA, es decir, de la matriz de Bankia. Parémonos en este punto porque esto tiene más enjundia de la que los medios le han concedido. Un crédito fiscal surge cuando, por pérdidas de ejercicios anteriores, surge el derecho ante Hacienda de compensarlas con beneficios futuros en la base imponible del Impuesto de Sociedades. La condición para que un crédito fiscal pueda aparecer como activo en el balance es que la compañía espere, razonablemente, que va a obtener beneficios en el futuro. Si no hay expectativas de obtención de beneficios, dichos créditos fiscales no podrían figurar, en ningún caso, como activo del balance (ya que, obviamente, no habría partida con la cual compensarlos). Es decir, si la nueva dirección de Bankia ha planteado la desaparición de los créditos fiscales y su consiguiente saneamiento es que tiene dudas mínimamente fundadas sobre una futura generación de beneficios por parte de BFA que sirvan para que pérdidas de ejercicios anteriores sean compensadas (y hay que tener en cuenta que había 18 años por delante para poder completar la compensación de dichos créditos fiscales). Todo ello sólo sirve para alimentar las sospechas que aparecían en el punto 2. Y, evidentemente, el analista que profundice en esta cuestión no sólo se va a preocupar por el caso concreto de BFA-Bankia, sino que acabará temiendo que sea un ejemplo extensible a otras entidades.

5.- Finalmente, quedarían 7.000 millones de euros (hasta completar los 23.465 millones de euros), sobre los que no se habría dado ninguna explicación por parte de la nueva dirección de la entidad.

A esta confusión en torno a las cifras del saneamiento final, se suma el hecho de que tanto la entidad matriz (BFA: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/28/economia/1338216412.html) como la entidad filial (Bankia: http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/25/bankia-reconoce-que-no-gano-309-millones-en-2011-perdio-mas-de-3000-98749/) han pasado a registrar pérdidas después de una primera presentación de resultados (antes de la intervención) en la que ambas entidades obtenían, teóricamente, cifras mucho más favorables.

A día de hoy, está pendiente de determinar la cuantía final del saneamiento a efectuar y el procedimiento que se va a utilizar… Así están las cosas respecto a este punto.

A partir de la situación derivada de la intervención de Bankia, el aluvión desordenado de noticias aparecidas sobre el sistema financiero español no ha hecho más que agravar la incertidumbre sobre nuestra economía. Por un lado, estaba la noticia de que Catalunya Caixa, Novacaixa Galicia y Banco de Valencia necesitan una inyección de recursos públicos de 30.000 millones de euros, aparecida en el diario EL MUNDO con fecha 28 de mayo de 2012. El día 29 de mayo, aparecieron las primeras estimaciones sobre la cuantía de los saneamientos a realizar si el criterio utilizado para Bankia se extendiera a todo el sistema financiero español y la misma se elevaba a 60.000 millones de euros (http://www.elconfidencial.com/economia/2012/05/29/el-sector-necesitara-otros-60000-millones-en-provisiones-si-aplica-el-estandar-de-bankia-98871/). El 7 de junio, se filtra (como medida de presión hacia España, según las malas lenguas) el informe que ha preparado el FMI sobre la situación de la banca y en él se afirma que nuestro sistema financiero y en él se afirma que se necesitan 40.000 millones de euros para terminar de sanearlo (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/07/economia/1339072192.html). El 8 de junio, se hace pública la estimación de Standard & Poor’s y coincide con la estimación del FMI, es decir, 40.000 millones de euros (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/08/economia/1339121324.html). Y así, con una enorme tensión en los mercados y una gran presión hacia nuestro país, el 9 de junio se aprobó, finalmente la operación de rescate de nuestra banca.

A pesar de ello, y a pesar de que el resultado de las elecciones griegas fue favorable para las fuerzas europeístas partidarias de mantener su país dentro de la moneda única, la prima de riesgo ha seguido manteniéndose en niveles record. Que toda la confusión y falta de transparencia de la que hemos estado hablando en las últimas entradas de nuestro blog ha influido, es evidente. Pero también influyen noticias e informaciones que van circulando a nivel internacional, que no tienen eco en España, que desde aquí no se están desmintiendo y que han hecho mella en el ánimo de analistas e inversores. ¿Qué informaciones son? Pues en Zero Hedge, p. ej., se estima que el sistema financiero español necesita 44.000 millones de euros: 19.000 millones de euros para Bankia y 25.000 millones para otras entidades, entre las que se incluyen La Caixa, Banco Santander, Banco Popular, BBVA, BANESTO y BANKINTER (http://www.zerohedge.com/news/imf-begins-spains-schrodinger-bail-out). Y Roberto Centeno, en El Confidencial, el pasado 18 de junio, se hizo eco, por un lado, de un editorial de The New York Times, en el cual se afirmaba que España necesitará de un segundo rescate y, por otro lado, de un informe de Barclays en el que elevaba las pérdidas de todo el sistema financiero español a 210.000 millones, correspondiendo 38.000 millones a Banco Santander y BBVA (http://www.cotizalia.com/opinion/disparate-economico/2012/06/18/la-deuda-es-ya-insostenible-espana-necesita-una-quita-7148/). ¿Por qué no se desmienten todos estos extremos, que explican, en gran medida, lo que está pasando con nuestra prima de riesgo? Posiblemente, porque se prefiere no dar pábulo a estas informaciones y se prefiere, en el lado interno, apostar por la calma de la anestesia colectiva y, en el ámbito internacional, jugar la carta de que somos “too big to fail”, es decir, demasiado grandes para caer por los efectos que ello tendría sobre la economía mundial.

Y así, vamos tirando, con la economía en caída libre, el desempleo en aumento y la incertidumbre en su máximo apogeo… 

En nuestra próxima entrada, para terminar esta serie sobre el rescate a la banca española, vamos a analizar si es conveniente o no salvar a los bancos o si sería mejor dejarlos caer…

* * *

Como nueva prueba que alimenta lo que llamé, en la anterior entrada, mi “brusescepticismo”, les adjunto esta noticia. Y es seria, no es ninguna broma:




(*) El título de esta entrada está inspirado por la obra El largo viaje del día hacia la noche (1941) del dramaturgo estadounidense Eugene O´Neill (1888-1953), ganador del Premio Nobel en 1936.

Comentarios